Sebastián Martínez: "Logramos poner en discusión a la Ley de Humedales en los medios nacionales, y que se pronuncien los actores del campo político".

La Multisectorial por los Humedales es una de las organizaciones ambientales más recientes y con más resonancia de la Argentina. El pasado 11 de agosto realizaron una travesía desde Rosario hasta Buenos Aires, recorriendo más de 350 kilómetros por agua y culminando con una marcha al Congreso Nacional, donde asistieron cerca de 5 mil personas. Los incendios en las islas del Paraná siguen sucediendo y hace pocas horas se volvió a cortar el puente Rosario - Victoria para exigir el fin del fuego en los humedales y la implementación inmediata de la ley.

Entrevista exclusiva a Sebastián Martínez, para “elrescate.digital”

La Multisectorial por los Humedales comenzó a tomar gran notoriedad el año pasado, a partir de los incendios indiscriminados en las islas del Paraná. ¿Cómo es la situación actual en relación a los incendios?

Los incendios siguieron en igual o mayor medida, se calcula en 500 mil la cantidad de hectáreas de humedales quemados. Acabamos de realizar un nuevo corte del puente Rosario -Victoria en protesta de los incendios. Hay zonas  de constantes incendios: Villa Constitución, San Nicolás hay grandes focos que no están recibiendo atención básicamente.

¿Cómo está hoy la Multisectorial por los Humedales, en términos de organización?  ¿Cuáles son los próximos objetivos?

La Multisectorial por los Humedales cuenta con una organización consolidada a través de comisiones, que se ocupan de distintas tareas: redes, prensa, cuidados colectivos (seguridad), legales, y otras, que hacen a la organización de este espacio horizontal. Pusimos a prueba a toda la organización en lo que fue la travesía. Desde el planeamiento de la navegación y las postas, recorrido, seguridad, hasta por tierra, todo el apoyo de logística de lo que requería de alimentos, seguridad, etc. Equipos médicos y guardavidas en agua, y en tierra una de las funciones era atender a la prensa y hacer la relación con las organizaciones amigas. Otro gran punto fue la organización de la marcha junto a “Basta de Falsas Soluciones” se planteó la marcha y el acto en sí, y la logística de la tarea en Buenos Aires.

La travesía culmino con una marcha al congreso, a la que asistieron mas de 5 mil personas.

En cuanto a las próximas acciones, estamos viendo de influir en los distintos legisladores y fuerzas políticas para la Ley de Humedales, además de tejer redes para conseguir trabajo y organización junto a otros movimientos de otras regiones.

El 11 de agosto iniciaron la caravana por agua desde Rosario hasta Buenos Aires, recorriendo más de 350 kilómetros a remo. ¿Cómo fue el proceso de organización de este desafío?

Fueron 5 meses de organización para la travesía, hasta el 11 de agosto. Fue una gestión muy grande porque además de las cuestiones logísticas y operativas hubo un trabajo grande de redes y comunicación. Y un trabajo de juntar fondos para que esto sea posible. Se hizo de muchas maneras, creación de merchandising, venta de indumentaria para las travesías, sorteos, y aportes solidarios como “El Cafesito”, también aportes de actores de la sociedad que hicieron posible todo esto.

Sebastián Martínez nació en Rio Grande, Tierra del Fuego y criado rosarino. Paisajista de profesión está abocado a la lucha socio ambiental hace un año, desde la conformación de la Multisectorial por los Humedales.

¿Qué sensaciones te dejó la travesía?

Fueron muy positivas, se lograron los objetivos, fundamentalmente generar presión, teniendo en cuenta la cuestión electoral. Tomamos esta fecha para generar posicionamiento en el arco político. De influencia. Y aprovechar el interés de los medios. Todo esto se logró confluyendo siempre con diferentes organizaciones, durante la travesía en cada parada fuimos encontrándonos, y eso alentó el espíritu de la lucha en todos los sectores. Logramos poner en discusión en los medios nacionales a la Ley de Humedales y que se pronuncien actores del campo político.

Además nos reunimos en el Congreso de la Nación con Leonardo Grosso, Enrique Estévez, y Daniela Vilar del Frente de Todos. Nos fuimos bastantes decepcionados por las respuestas, más de lo mismo, cuestiones que ya conocíamos. Apuntaron básicamente a la fuerza de los intereses económicos. Por esos intereses y esos lobbies los legisladores están prendidos a responder a eso y entonces no se mueve la ley, fue una respuesta bastante facilista. Nos indica que tenemos que seguir haciendo presión para que se trate la Ley de Humedales.

Esta marcha por agua se realizó en un momento de sequías históricas en el río Paraná. ¿Qué análisis podes hacer sobre esta situación de bajante del agua?

La bajante del Rio Paraná es la mas importante desde la década del 40.

Es un panorama que venimos avizorando bastantes en la zona nuestra, de Rosario y la zona de afluencia. Es desolador, alarmante. Debido a esto en cuanto a la navegación, hasta se ha complicado navegar con kayak, durante la travesía tuvimos por momentos que subir a tierra por falta de agua en algunas zonas. Los barcos siguen transitando, y ante la declaración de emergencia hídrica, es alarmante que lo tomen del lado económico, que lo tomen desde lo económico y no desde lo natural. Lo toma el Ministerio de Producción y de Trabajo, es evidente la importancia que se le da a un recurso vital y natural como es el rio. Lo importante a destacar es la cantidad de afluentes industriales y cloacales que se vuelcan al rio a través de todo el trayecto, poco visible pero importante para tener en cuenta. Es aberrante la cantidad de afluentes industriales que se vuelcan al rio con la importante contaminación que esto produce.

¿Qué sucedió cuando llegaron a Buenos Aires? ¿Cómo fue esa marcha por Avenida de Mayo hasta el Congreso?

381 organizaciones acompañaron el pedido de la Multisectorial por los Humedales para que se trate la Ley de Humedales.

La llegada a Buenos Aires fue algo muy sorprendente, veníamos teniendo algunas señales de la repercusión que iba teniendo la travesía. Fue algo importante,  fueron más de 5 mil personas las que asistieron a la marcha, lo que marcó la importancia de la Ley de Humedales y el apoyo que tiene por parte de gran parte de la ciudadanía. La verdad que fue una cuestión muy hermosa el acompañamiento de la gente, el colorido que tuvo la marcha con los kayak, los remeros con sus chalecos y las palas marchando hasta el Congreso, y con un acto muy importante donde acompañaron 381 organizaciones que junto a nosotros piden el tratamiento de la ley.

¿Qué postura tiene el oficialismo (Secretaría de Medio Ambiente de Nación) en relación al pedido de una urgente Ley de Humedales?

Incendios en las islas del Paraná frente a la ciudad de Rosario.

En cuanto a la postura del oficialismo y del Ministro de Medio Ambiente, en cuanto a la Ley y el resto de las cuestiones ambientales, hablan de una agenda, hablan de los faros de conservación que vienen prometiendo hace un año y todavía no hay ninguno. Esperan que se incendien 4 mil o 5 mil hectáreas y después reaccionan con un plan de manejo del fuego que gasta recursos de una manera totalmente incoherente. Ante todo esto no hay pronunciamientos serios ni soluciones concretas. Personalmente entiendo que hay una cuestión de inoperancia irracional que no tiene lógica, que no hay acción por parte del poder ejecutivo, del legislativo, incluso desde el judicial. Se han incendiado más de 1 millón de hectáreas en Argentina y no ha habido ni un solo imputado. Con esta lógica se maneja todo el gobierno, ya sea oficialismo u oposición, mientras sigue avanzando este modelo extractivista, que arrasa con los territorios, ecosistemas, bienes vitales. De esta manera queda bien marcada una política de inacción total en cuanto al cuidado ambiental que son bienes comunes para las mayorías. Se ve que responden únicamente a los sectores económicos concentrados.

¿Qué reflexión podrías hacer en cuanto a la militancia ambientalista, sobre todo en espacios costeros?

En zonas costeras la militancia creo que está presente y bien marcada, son parte de los habitantes de los humedales, no precisamente las grandes mayorías habitan el espacio humedal en sí pero si lo son, al estar en las costas del Delta, la gran mayoría de la militancia vive enfrente pero los defiende porque entiende la importancia de estos ecosistemas para la salud y el buen vivir de las poblaciones. En cuanto a los habitantes del Delta están acostumbrados tal vez, y adaptados a un medio de vida cambiante en cuanto a las variantes del ecosistema, sequias, crecidas, bajantes, incluso al fuego, pero no de esta magnitud. Desconozco lo que pasa en el Delta inferior, pero hay una militancia que está creciendo. Estos movimientos y estas acciones como la travesía le dan  voz y fuerza para creer.

Cada día toman mas fuerza y organización los colectivos ambientalistas.

En lo que es la zona costera de la costa atlántica he visto que se está organizando y cuidando el acceso a las playas públicas. En cuanto a las exploraciones petroleas también. Es todo muy naciente pero está tomando fuerza a la vez. Tiene que tener relación de fuerza en cuanto a la población, todavía es chica la porción de militancia ambientalista, pero está tomando fuerza, es joven y tiene mucho ímpetu, hay mucha esperanza. Es público que se informa, que entiende, que está comprometido, y que está apto para dar la lucha y seguir influyendo políticamente, de forma muy activa, de diferentes maneras. Y esta diversidad es importante que tome fuerza territorialmente, para luego de forma masiva, unirse y hacer reclamos concretos en cuanto a las políticas, en cuanto a lo económico. Porque digamos, la cuestión ambiental atraviesa a todo, a lo económico, lo político, lo social, lo energético, ahí también es donde están las luchas y las nuevas formas de crear país. Entonces es muy importante que estas luchas sigan creciendo y que se consoliden, para de esta manera generar los cambios necesarios.

¿Cómo podemos ayudar a mejorar la salud del medio ambiente?

Creo que hay que dejar de avanzar sobre los territorios y mejorar sobre lo que ya hay. Eso va de la mano de las formas de producir, de las formas de consumir (yendo a lo individual, a lo personal). Actuar siendo conscientes de cada paso que damos, que es una huella ecológica, desde que tiramos la cadena en el baño hasta que prendemos la luz, es un impacto a los ecosistemas y debemos ser conscientes. Que se mejoren los territorios que están ocupados, que sean sustentables, que sean productivos pero que sean sustentables. Deben buscarse políticas concretas que para cambiar el modelo de desarrollo o “mal desarrollo”. Modelo que se dice que es productivo pero que produce más de 50% de pobreza en la sociedad argentina, donde contamina, arrasa con territorios, produce efectos nocivos para el medio ambiente y la salud de las personas que dependen de esos ambientes sanos. Va desde lo individual en formas de consumir y movernos, y ese mismo accionar individual tiene que estar presente en exigir políticas que realmente cambien este paradigma de producción, de modelo extractivista, que nos está llevando a situaciones extremas en cuanto a lo climático, en cuanto a lo ambiental. Cambiar para poder vivir en un mundo sano.

Sebastián Martínez: "Cambiar para poder vivir en un mundo sano"